Geofumadas – GIS – CAD – BIM resources

Avance de la infraestructura geoespacial de la nación en asociación para el desarrollo nacional – GeoGov Summit

Este fue el tema del GeoGov Summit, un evento que se realizó en Virginia, Estados Unidos, del 6 al 8 de septiembre de 2023. En este se convocó a un foro G2G y G2B de alto nivel y con visión de futuro, así como expertos, académicos y personalidades del gobierno de Estados Unidos para definir y mejorar las estrategias geoespaciales.

Los objetivos principales del GeoGov Summit 2023 fueron:

  • Facilitar las discusiones para comprender y estimar el papel subyacente de la información geoespacial en la economía y la sociedad de los Estados Unidos,
  • Comprender las direcciones y dimensiones de las industrias de usuarios primarios y sus perspectivas y expectativas del gobierno,
  • Considerar un enfoque nacional hacia la incubación y la innovación en el avance de los datos de ubicación, las aplicaciones y la infraestructura de apoyo,
  • Explorar nuevas vías para la gobernanza colaborativa nacional,
  • Recomendar y priorizar estrategias y enfoques clave para la acción.

Las áreas de enfoque son 3 que se definieron con respecto a los desafíos que debe enfrentar el gobierno junto con las empresas y los usuarios. Por ejemplo, Las prioridades del gobierno federal, que debe enfocarse en políticas acertadas para la mitigación del cambio climático, el uso de geotecnologías para la defensa y la seguridad espacial. Por otro lado, se discutieron sobre las tecnologías emergentes: 5g, la inteligencia artificial, los gemelos digitales, sistemas de posicionamiento global, navegación y metaverso.  Ya al final se determinaron estrategias de formulación para políticas que engloben la soberanía y privacidad de los datos, plataformas geoespaciales y el beneficio de las asociaciones público- privadas.

“La topografía catastral y la topografía geográfica han sufrido una tremenda transformación (¡y con razón!) desde el siglo 19 hasta nuestros días. Desde el comienzo de la Revolución Industrial Americana a finales del siglo 20, los Estados Unidos ha seguido siendo el lugar de nacimiento de las nuevas tecnologías. De hecho, el mundo se encuentra actualmente en medio de lo que el Foro Económico Mundial denomina la “Cuarta Revolución Industrial.”

 Esta es una cumbre presentada por el Geospatial World, para poder tener un espacio donde puedan establecerse prioridades y planes de acción acerca de problemáticas como el cambio climático, la deficiencia en los sistemas e infraestructuras de salud, la gestión de emergencias y la seguridad espacial. Lo que se quiere lograr es formular políticas solidas que le brinden soberanía a cada Estado, pero que a su vez garanticen la preservación humana en el planeta.

La visión de este evento es poder aportar un enfoque de gobernanza a futuro, siempre promoviendo cómo la interoperabilidad y protección de los datos es indispensable para lograr tomar decisiones acertadas. Y su tema principal es “Avance de la infraestructura geoespacial de la nación en asociación para el desarrollo nacional”.

La agenda del GeoGov Summit inició con una Pre-conferencia, donde se tocaron temas como las estrategias globales para el desarrollo, la importancia de la fuerza laboral geoespacial, y la preparación para la modernización del Sistema Nacional de Referencia Espacial. La conferencia principal comienzó el 6 de septiembre, con dos plenarias sobre el poder la de infraestructura geoespacial para satisfacer las necesidades de la nación y la formulación de la estrategia geoespacial nacional ante los cambios y desafíos.

“Los avances tecnológicos en el siglo 21 (incluyendo geoespacial y TI) está ocurriendo a un ritmo fenomenal, lo que dificulta la formulación de políticas para mantenerse al día con la rápida proliferación y adopción de tales tecnologías. Esto puede tener implicaciones importantes para la seguridad nacional, el desarrollo socioeconómico y la salud ambiental.”

Para el 7 de septiembre el enfoque estuvo en la Gobernanza geoespacial nacional, el avance de las estructuras geoespaciales, las contribuciones de la industria geoespacial y el aprovechamiento de tecnologías innovadoras, y automatización para obtener información confiable. Temas como las comunidades inteligentes, la construcción de un gemelo digital nacional, conciencia del dominio espacial, también fueron tomadas en cuenta y discutidas a profundidad.

 “Para mitigar las amenazas y los desafíos planteados por la adopción de tecnología en rápida evolución, es necesario formular nuevas formas de regulaciones que garanticen la seguridad, la inclusión y la rendición de cuentas.”

El ultimo día, el viernes 8 de septiembre se abordarán temas como el impacto de la estrategia geoespacial nacional en el frente global, el cambio climático para lograr la resiliencia climática, la atención sanitaria, perspectivas de la industria sobre GeoAI.

Serán tres días donde podrán tener una visión más acertada de lo que realmente se necesita, y lo que ya existe pero hay que mejorar en el ámbito geoespacial. Contará con ponentes y moderadores de alto nivel, de empresas como Oracle, Vexcel, Esri, NOAA, IBM, o USGS.  Es un evento donde se podrán exponer todas las inquietudes y formar alianzas en pro del beneficio de los seres humanos y del planeta, ampliando el compromiso del sector público y privado para crear estrategias geoespaciales nacionales sólidas basadas en el Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (NSDI).

Esperamos obtener más información al finalizar el evento, como sus informes, conclusiones, alianzas formadas y decisiones tomadas que podrían cambiar el futuro de los estadounidenses. Hay que destacar que este tipo de eventos ofrecen al público la posibilidad de entender las decisiones que toman los gobiernos y en qué se basan, además de crear sólidas colaboraciones y asociaciones profesionales.

“Es crucial que los responsables de la formulación de políticas se enfrenten a los desafíos planteados por las nuevas tecnologías (que son desarrolladas y protegidas por el sector privado) para mantener la armonía en la sociedad.”

¿Cómo las geotecnologías contribuyen al desarrollo y la gobernabilidad de los países?

En varias áreas se aplica el uso de geotecnologías para obtener un mejor entendimiento del espacio. Y muchas de estas se aplican no solo a nivel privado – local sino que también a nivel público, pero cuál es la importancia de el uso de las geotecnologías para los gobiernos, aquí te listamos algunos ejemplos:

  • Planificación territorial: es un proceso que busca ordenar el uso del suelo y el espacio, de acuerdo con las necesidades y potencialidades de cada región. Las geotecnologías facilitan todo el proceso, proporcionando información actualizada y precisa sobre las características físicas, ambientales, sociales y económicas de algún territorio. De esta forma, los gobiernos pueden diseñar políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible, la equidad territorial y la participación ciudadana.
  • Gestión de recursos naturales: implica el aprovechamiento racional y la conservación de los bienes naturales, como el agua, el suelo, la biodiversidad y los minerales. Las geotecnologías permiten identificar la ubicación y monitorear el estado o la dinámica de estos recursos. Por lo tanto, permite visibilizar los impactos ambientales que generan las actividades humanas. Así, los gobiernos pueden establecer medidas de control, regulación y restauración que garanticen la disponibilidad y calidad de todos los recursos disponibles para las generaciones presentes y futuras.
  • Prevención y mitigación de desastres: las geotecnologías se emplean para intentar reducir los riesgos y las pérdidas asociadas a eventos naturales o antrópicos que pueden afectar a la población y a la infraestructura. Ayudan a prevenir y mitigar estos desastres, proporcionando información sobre los fenómenos que los originan, como sismos, inundaciones, o incendios forestales. Con esta valiosa de información, los gobiernos pueden elaborar mapas de riesgo, planes de contingencia y sistemas de alerta temprana que preserven la vida y los bienes de las personas.
  • Seguridad y la defensa: Las geotecnologías apoyan estas funciones, al ofrecer información sobre el entorno geográfico, político y social en el que se desarrollan las operaciones militares o policiales. Los gobiernos pueden planificar estrategias de inteligencia, vigilancia y control que resguarden la seguridad nacional y regional.

Y sumado a lo anterior podríamos decir que algunos de los beneficios de la integración de las Geotecnologías en los planes y políticas públicas son:

  • Facilitar el análisis espacial de datos socioeconómicos, ambientales y demográficos,
  • Optimizar la provisión de servicios públicos, al permitir el monitoreo y seguimiento de infraestructuras, recursos y demandas ciudadanas,
  • Fortalecer la transparencia y la participación ciudadana, al ofrecer plataformas de acceso público a información georreferenciada y herramientas de consulta y denuncia,
  • Impulsar el desarrollo económico y social, al generar oportunidades de innovación, cooperación y competitividad basadas en el conocimiento del territorio.

Las geotecnologías son herramientas fundamentales para los gobiernos, ya que les permiten tener una visión integral y actualizada del territorio y sus dinámicas. Por ello, es necesario que los gobiernos inviertan en el desarrollo e implementación de estas tecnologías, así como en la capacitación del personal técnico y profesional que las utiliza.

Igualmente, hay que continuar mostrando al mundo que el futuro inmediato requiere del uso de datos geoespaciales, y cada día hay formas más eficientes de capturarlos y procesarlos. Y, se hace indispensable crear espacios donde se visibilicen las soluciones y tecnologías que facilitan su acceso y procesamiento. Las oportunidades y desafíos que ofrece la captura y manejo correcto de los datos geoespaciales son muy amplias y aportan significativamente al desarrollo sostenible, la mitigación del cambio climático, la gestión de riesgos y desastres.

Deja un comentario