El Geospatial World Forum 2024, se celebrará del 16 al 16 de mayo en Rotterdam. En este se reunen expertos, profesionales y entusiastas del ámbito de la geoinformación, el análisis espacial y geotecnologías. Es la 15a. edición de este Foro, que por su trayectoria se ha convertido en uno de los eventos más importantes del sector geoespacial, con una participación de más de 1500 delegados, 700 organizaciones, 70 países y más.
Podríamos decir que es un punto de encuentro de los líderes y representantes involucrados en los procesos de planificación, captura, gestión de datos y toma de decisiones. En el caso de la edición 2023 se fijaron 6 principios:
- Promover el conocimiento y la conciencia
- Proporcionar el liderazgo intelectual
- Acelerar el desarrollo de negocios
- Facilitar el networking y la socialización
- Conducir la promoción de políticas públocas
- Dirigir asociaciones y colaboraciones
Lás áreas que se cubrieron durante este evento principalmente fueron 5: Geoespacial/Observación de la tierra y proveedores de contenido en un 30%, Sistemas integradores y proveedores de servicios en un 25%, Software y proveedores de plataformas con un 18 %, equipamiento y proveedores de hardware 15% y otros sectores como gobierno y asociaciones 12%.
Los bloques del evento
El evento se dividió en 5 bloques que a su vez contienen áreas de conocimiento o discusión específicos –y puede verse aquí en el programa-, todos detallados a continuación.
1. DATOS Y ECONOMÍA
Tierra y Propiedad
En este bloque se habló sobre las tecnologías emergentes que permiten la economía de la tierra, los conocimientos geoespaciales adecuados para la administración de la tierra, el monitoreo terrestre con tecnologías de observación de la tierra, sistemas de monitoreo Geográfico de emisiones de CO2 y cambios de usos del suelo y la adopción de tecnologías y tendencias emergentes en la economía de la tierra.
El objetivo principal de este bloque es “la tierra”, siendo esta clave para la supervivencia humana, pilar de la economía y el clima. Asumir el reto de proteger la tierra es indispensable para todos los seres humanos, y en este propósito no solo está involucrado el gobierno, sino la empresa privada y los ciudadanos. Usar las tecnologías para lograr regular la propiedad de la tierra es uno de los pasos más importantes que deben dar los países, comenzando con la digitalización, que permite identificar su ubicaciones y potencial.
Teniendo una información completa, accesible e interoperable se gestionan los recursos de forma más eficiente, promueve la formalización de la propiedad individual de la tierra utilizando metodologías como el catastro e integrándolas con tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, gemelos digitales o el internet de las cosas IoT. Participaron representantes de todo el mundo, como por ejemplo Colombia, Arabia Saudita, Omán, Suecia, Francia, Reino Unido, Bélgica, España Italia, Japón, Malasia o Estados Unidos.
Espacio y Cadena de valor Espacial
En cuanto al espacio y los sectores espaciales se defendió cómo son importantes para el futuro de la especie humana, contribuyendo al desarrollo, la economía y la determinación/ gestión de desafíos a nivel global. La industria satelital es más que un conjunto de satélites de posicionamiento o de observación de la tierra, es un conglomerado de tecnologías de información esenciales para entender el espacio terrestre desde otra perspectiva.
La industria geoespacial ofrece infraestructura de datos espaciales, servicios de valor agregado, análisis e información útil para diversos sectores y sociedades. Estas dos industrias se complementan y se potencian mutuamente, creando un gran valor social, ambiental y económico. Con el avance de las tecnologías como el Nuevo Espacio, la IA/ML y la miniaturización de sensores, se abren nuevas posibilidades de integrar capacidades espaciales en servicios espaciales, ofreciendo soluciones innovadoras y eficaces.
Se discutieron estos aspectos principales en un simposio de dos días, donde se trataron temas como: el espacio integrado y la cadena de valor espacial, la Observación de la tierra: misiones, estrategias y programas nacionales, el nuevo espacio y comercialización, datos espaciales: plataformas, productos y aplicaciones y las nuevas generaciones de Observación de la tierra.
Estuvieron involucrados operadores satelitales, Agencias Espaciales Nacionales, Proveedores de Servicios GNSS, Startups basadas en el espacio, consultores, instituciones de investigación y usuarios finales.
Cumbre de infraestructura de conocimiento geoespacial
En esta cumbre el tema principal fue “Infraestructura estratégica para el futuro ecosistema geoespacial”, fuñe una cumbre de dos días donde se involucraron diversas partes con interés en el futuro del ecosistema geoespacial. Y es que para obtener un conocimiento geoespacial más avanzado, se requiere la colaboración y participación entre la industria geoespacial, digital y de usuarios. Los organismos geoespaciales nacionales deben redefinir sus roles y responsabilidades, y coordinarse con otras partes interesadas para crear estrategias geoespaciales y digitales integradas.
Geología y Minería
Los participantes se centraron en explicar como la cartografía geológica permite mandatos de desarrollo sostenible, basándose en 3 objetivos:
- Identificar y definir los mandatos y responsabilidades en evolución de las organizaciones de estudios geológicos, con la adopción de principios de desarrollo sostenible.
- Definir la importancia de la adopción de tecnología geoespacial y de frontera en el mapeo y modelado geológico para enfrentar los desafíos y requisitos en evolución.
- Idear modelos innovadores de negocio y colaboración para mejorar la producción y el acceso al conocimiento geológico.
Los temas que se trataron fueron: el cambio de paradigmas en el desarrollo de recursos, la transición de identificar problemas a buscar soluciones, la evaluación de recursos y vigilancia de sistemas terrestres, la transición del mapeo y modelado 3D a 4D, y más.
Hidrografía
¿Cómo la planificación espacial marítima ayuda a los países a aprovechar mejor el espacio y los recursos, creando beneficios múltiples? Fue una de las preguntas que se discutieron en este simposio de 1 día, identificando que para lograrlo se necesita geoinformación marina, cartografía de los fondos marinos y topografía costera, que muestran las relaciones entre los fenómenos físicos, químicos y biológicos que influyen en las decisiones.
En el simposio, se destacó el papel de los datos marinos para abordar necesidades competitivas, resaltar las necesidades de contar con datos de cartografía marítima y oceánica, y analizar las actividades, innovaciones y desafíos que se presentan cuando no se tienen datos geoespaciales de estas áreas.
2. ENFOQUE DE USUARIO
Geo4sdg: Relevancia Para La Era Digital
Para este tema se discutió la importancia de la información geoespacial en cualquier ámbito de la actividad humana. Los objetivos eran discutir sobre el uso de la geoinformación para acelerar la Agenda 2030, definir una plataforma donde se puedan compartir conocimientos sobre nuevas tecnologías y permitir la colaboración entre agencias gubernamentales y otros sectores en la aportación de datos geoespaciales.
Inteligencia de Ubicación + Fintech Remodelando Bfsi
Al hablar de banca y Fintech, pensamos que no tienen relación con datos geoespaciales. Y sí, la banca genera datos de localización regularmente, por lo que se hace indispensable comprender cómo pueden utilizarse esos datos e impulsar la accesibilidad a servicios financieros.
Algunos de los temas que se expusieron estuvieron relacionados con la monetización de datos, el metaverso en los servicios financieros, finanzas sostenibles, mitigación del riesgo climático y seguros y la creación de productos financieros de alto impacto utilizando datos de ubicación.
Venta minorista y Comercio
En este caso, sabemos que es necesario para cualquier empresa minorista responder varias preguntas básicas que le permitan entender mejor cómo funciona el mercado. Y esto a su vez les permite tener eficiencia operativa, experiancias fluidas y atracción de clientes. Los temas principales fueron: el análisis de ubicación móvil revoluciona la industria minorista, convergencia de datos de ubicación y personalización del marketing basado en datos, clientes en la era Phygital, e Inteligencia de ubicación y entrega hiperlocal.
3. ENFOQUE TECNOLÓGICO
En este bloque se discutió sobre las potencialidades de las tecnologías LIDAR, AI/ML, SAR, Mapeo Hd Y Ar/Vr así como del Posicionamiento, Navegación y Timing (PNT). Los que hemos trabajado con datos geoespaciales, sabemos la inmensa importancia de este conjunto de tecnologías. Siendo estas la piedra angular para la descripción del espacio y la toma de decisiones. Ahora se incluye la Inteligencia Artificial, integrándose para lograr procesar y visualizar datos de distinta naturaleza en cuestión de segundos facilitando el trabajo de los analistas, mejorando el acceso y entendimiento de los datos geoespaciales.
4. SESIONES ESPECIALES
Diversidad, equidad, inclusión (dei)
Fue una iniciativa del evento para destacar las iniciativas que actualmente existen y que crean la base de una industria geoespacial diversa, equitativa e inclusiva. Incluyó eventos como un evento de networking para mujeres del ámbito geoespacial, paneles de tutoría y 50 personalidades en ascenso.
5. OTROS PROGRAMAS
Como es costumbre se añadieron otros programas para la participación de los asistentes como: programas de entrenamiento, Programas de asociación, Reuniones a puerta cerrada y Mesas redondas
El objetivo del foro fue compartir experiencias, conocimientos y dejar por sentado la importancia sobre el uso y el valor de la información geográfica en diversos ámbitos como la gestión ambiental, el desarrollo urbano, la seguridad, la salud, la educación, y finanzas, la innovación social. Los panelistas de alto nivel, con los que también se tuvo oportunidad de networking, e intercambio de ideas para la generación de oportunidades de colaboración entre estos actores del ecosistema geoespacial.
El Geospatial Forum 2023 fue una experiencia enriquecedora e inspiradora que demostró el potencial y el impacto de la información geográfica y las tecnologías geoespaciales en diversos ámbitos. El foro también fue una oportunidad para conocer las últimas novedades, tendencias e innovaciones del sector geoespacial, así como para establecer contactos y alianzas con otros profesionales y organizaciones interesadas en el tema. En este link podrás tener acceso a las sesiones plenarias si no pusiste asistir de forma presencial.
El próximo Geospatial Wold Forum se realizará del 13 al 16 de mayo de 2024 en Rotterdam. Allí podrás tener acceso a información de calidad, intercambio de conocimiento, tener de primera mano la información sobre nuevas tecnologías, programas especiales y networking con los representantes de las empresas más destacadas. Puedes presentar tu trabajo como ponente hasta el 15 de octubre de 2023 y registrarte como asistente en la web.