Geofumadas – GIS – CAD – BIM resources

Lista de software usado en teledetección

Existen infinidades de herramientas para procesar datos obtenidos a través de sensores remotos. Desde imágenes satelitales a datos LIDAR, sin embargo, en este artículo se reflejarán algunas de los más importantes softwares para el manejo de este tipo de datos.  Antes de iniciar con los softwares hay que recalcar que existen diferentes tipos de datos de acuerdo a su método de adquisición, si es a través de satélites activos/pasivos o UAV’s.

Software para el procesamiento de datos de sensores pasivos/activos

QGIS: Quantum GIS es una plataforma GIS de código abierto, con el pasar de los años ha añadido una gran variedad de funcionalidades y complementos para que el analista tenga la posibilidad de procesar y obtener distintos tipos productos. Lo interesante de esta plataforma es que puede ser configurada por el usuario, además de la interfaz básica GIS, existen muchos complementos que se ajustan a las tareas del analista.

Una de las herramientas que puede usarse es el Orfeo Toolbox, que contiene geoalgoritmos muy útiles a la hora de extraer datos de una imagen satelital, bien sea multiespectral o de radar. Algunas de las funciones que pueden encontrar son: Calibración radiométrica, soporte a modelos digitales de elevación, algebra de bandas, filtrado, índices radiométricos, segmentación, clasificación, detección de cambios.

Igualmente puede añadirse el Semiatomatic Classification plugin, donde se proveen otro tipo de herramientas dedicadas al pre procesamiento de imágenes, como por ejemplo el cambio de número digital a reflectancia. Ya se encuentran cargados los datos de gran parte de los sensores activos actualmente. En cuanto a los datos LIDAR, en Qgis 3 es posible su visualización a través de la herramienta LAStools. 


ArcGIS: Uno de los softwares más completos para el manejo de datos geoespaciales. Tienen una amplia gama de funcionalidades dentro y fuera de la plataforma para lograr una real integración de datos. En su último lanzamiento ArcGIS pro, se añadieron aún más herramientas para el manejo de datos satelitales -imagery-. También cuenta con otros complementos como “Drone2map” impulsada por Pix4D para crear productos 2D, 3D a partir de datos de drones y ESRI SiteScan, diseñada para el mapeo de drones basada en la nube, parte del ecosistema ArcGIS, con el que se procesa imágenes multiespectrales, térmicas y RGB. 

Las soluciones Esri para el tratamiento de información geoespacial siempre son muy completas y acertadas, por ello que es considerado líder en la industria de las geotecnologías.


Sopi: El SoPI (Software de Procesamiento de Imágenes) es un software desarrollado por la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina). Con este es posible visualizar, procesar y analizar datos satelitales; es completamente gratuito y su interfaz es de fácil instalación/manipulación. Su entorno es 2D/3D y está construido bajo la arquitectura de un Sistema de Información Geográfica. 


ERDAS: Es un software especializado en el procesamiento de datos geoespaciales, impulsado por Hexagon Geospatial. combina herramientas GIS, fotogrametría, soporte y análisis de imágenes ópticas -multiespectrales e hiperespectrales-, radar y LIDAR. Con este se tiene acceso a vistas 2D, 3D y de mapa (para representaciones cartográficas más simples). Integra herramientas como: medición, manejo de datos vectoriales, uso de datos de Google Earth, visualización de metadatos.

Erdas se caracteriza por ser una plataforma de alta precisión que permite al analista ser más productivo a través de sus flujos de trabajo.  El manejo de este software requiere de algunos mínimos conocimientos en sensores remotos, sin embargo, no es difícil de aprender. La suite está compuesta por dos tipos de licenciamiento: Imagine Essentials, a nivel básico, e IMAGINE Advantage para usuarios especializados.


ENVI: Envi es otro de los softwares especializados para el tratamiento de datos de sensores remotos. Está basado en IDL (Lenguajde de Datos Interactivo), que ofrece procesamiento integral de imágenes, personalización de características y funciones para que el usuario tenga una gran experiencia.

La suite ofrece flujos de trabajo que pueden integrarse con otras plataformas como ArcGIS de ESRI. Este software soporta todo tipo de imágenes, tanto de sensores aerotransportados como satélites (imágenes multiespectrales, hiperespectrales, LIDAR, térmicas, radar y otras.  Soporta un gran despliegue de conjuntos de datos, incluye la representación de datos 3D, exploración de firmas espectrales entre otros. La suite ENVI incluye: ENVI, ENVI for ArcGIS, ENVI EX y SARScape.


PCI Geomática: PCI Geomatics, fue desarrollado para la visualización, corrección, procesamiento de imágenes provenientes de sensores ópticos, aerofotografías, radar o drones. Gracias a su tecnología GDB (Generic Database), es compatible con al menos 200 tipos de formatos, por lo tanto, tiene la capacidad de manejar grandes volúmenes de datos almacenados en bases de datos como Oracle.

Posee módulos especializados para el tratamiento de la información. Por ejemplo, con Orthoengine, se puede realizar ortocorrecciones automatizada, mosaicos y generación de modelos digitales de elevación.


SNAP: El SNAP (Sentinel Application Platform) es un software de la ESA, destinado para la visualización, pre y post procesamiento de productos de la plataforma Sentinel, aunque admite la visualización de imágenes de otros satétiles. 

El sistema está dividido por partes o toolboxes dependiendo del modelo del satélite. Cada toolbox se instala por separado (Sentinel-1Sentinel-2Sentinel-3SMOS y PROBA-V) y también admite la posibilidad de configurar el sistema para trabajar con Python (SNAPISTA). Es muy completo, con el que se pueden agregar incluso datos vectoriales como shapefiles e información de servicios WMS. Se conecta directamente con el Copernicus Open Access Hub para tener acceso a los productos Sentinel directamente.


gvSIG:  Este es un software libre interoperable que con el pasar de los años ha mejorado la interacción entre usuario-sistema. Provee funcionalidades de gestión de bandas, definición de ROI’s, filtros, clasificación, fusión, mosaicos, transformaciones multiespectrales, calibración a valores de reflectancia, generación de índices, arboles de decisión o mosaicos por medio de una extensión que se instala en el programa. Además, contiene soporte para datos LIDAR en formato. LAS, con DielmoOpenLidar (un software libre con licencia GNU GPL basado en gvSIG), para la creacion de perfiles, control de calidad y gestión de nubes de puntos.


SAGA: System for Automated Geoscientific Analyses es un programa de código abierto, aunque está configurado como un GIS posee algoritmos para el procesamiento de imágenes satelitales ya que viene con la librería GDAL. Con este pueden generarse productos como índices de vegetación, fusión, visualización de estadísticas, y evaluación de la cobertura de nubes en una escena.


Google Earth Engine: Con Google Earth Engine, el analista puede visualizar datos geoespaciales, todo esto en una arquitectura desarrollada en la nube. Almacena gran cantidad de imágenes satelitales y con estas se pueden visualizar de forma multitemporarl en cambio de superficie ya que incluye imágenes históricas. 

Una de las cosas más interesantes es que permite el análisis de grandes conjuntos de datos por la integración de sus API’s en JavaScript y Python. Integra una gran cantidad de datasets de todo tipo, desde climáticos, geofísicos hasta demográficos. Permite añadir data del usuario tanto en formato raster como vectorial.

Software para procesado de datos LIDAR y de Drones

Pix4Dmapper: Es un software enfocado en el área fotogramétrica, orientado a dar solución a proyectos de alta precisión. Por medio de sus herramientas, se pueden manejar nubes de puntos, modelos de elevación, mallas 3D provenientes de datos de sensores remotos y crear ortomosaicos. 

Cuenta con funcionalidades muy acertadas al momento del pre y post procesamiento de los datos. Es ampliamente usado en agricultura de precisión, generando mapas de zonificación para identificar áreas productivas. Acepta los siguientes tipos de productos siempre que sean en formato .JPG o .TIF: Imágenes RGB, imágenes de dron, multiespectrales, térmicas, imágenes de cámaras en 360º, videos o imágenes de cámara de posicionamiento.


Global Mapper: Es una herramienta asequible, que integra buenas herramientas para el manejo de datos espaciales, ya que admite distintos tipos de formatos, y provee acceso directo a distintos catálogos de imágenes de alta resolución como DigitalGlobe. Si desea procesar datos de tipo LIDAR, los puede añadir en formato LAS y LASzip de forma directa, en su última versión se mejoraron las velocidades de renderizado para brindar una mejor experiencia al usuario. 


DroneDeploy: Al igual que Propeller, Drone Deploy es un programa destinado al área de fotogrametría, incluye desde la fase inicial del proceso de capturas hasta la obtención del modelo 3D. Con esta es posible: controlar el vuelo del UAV (específicamente drones DJI), tiene herramientas de medición como área y volumen. Puede obtenerse de forma gratuita con limitaciones o una versión completa que requiere de pago de licencia. Es muy útil cuando se quiere verificar conteo de especies vegetales, áreas de cultivos en estado inicial o final, además de explorar mapas multiespectrales e infrarrojo dentro de DroneDeploy.


DroneMapper es un software que ofrece las bondades de un GIS, en una plataforma para procesar imágenes fotogramétricas. Tiene dos versiones de acuerdo a las necesidades del analista, uno gratuito y otro pago que supera los 160 € anuales. Es uno de los softwares que no se basa en la nube para el procesamiento de datos, sino que todos los procedimientos los hace de manera local. Lo anterior significa que el ordenador debe cumplir con ciertas características de memoria para poder almacenar y correr los procesos de forma adecuada. A través de DroneMapper se pueden producir Modelos de Elevacion digital y Ortomosaicos en Formato Geotiff. 


Agisoft Metashape: Con Agisoft Metashape, antes conocido como Agisoft Photoscan, el usuario tiene la posibilidad de procesar imágenes, nubes de puntos, generar modelos de elevación, o modelos digitales de terreno con gran precisión para ser usado en aplicaciones GIS. Su interfaz es de fácil manejo y cuenta con una arquitectura de datos en la nube para usuarios e Metashape profesional. Es un programa que requiere licencia, la estándar supera los 170 $ y la Porofessional más de 3000$. Se alimenta de la comunidad Agisoft para mejorar los algoritmos con los que se procesan los datos.

1 comentario

  • السلام عليكم ورحمة الله تعالى وبركاته أما بعد أرجو من حضرتكم مساعدتي في الحصول على برنامج الكشف عن المعادن والآثار عبر الأقمار الصناعية، وماهي الأقمار الصناعية الخاصة بالإستشعار عن بعد ، أرجو من حضرتكم مساعدتي وشكرا لكم مسبقا وأنا أنتظر الرد منكم ،

Deja un comentario