Servicio web de mapas antiguos entre lo más sobresaliente de Mapping Volúmen 28–124
En su publicación más reciente el volumen 28 –para el mes de marzo y abril 2019-, la revista Mapping, ha fijado como tema central, todo lo relacionado con las IX Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos espaciales. Dentro de la selección de siete artículos científicos, publicados en esta revista de importancia para el ámbito geocientífico, destacan al menos cuatro temas, de los que hacemos una breve descripción.
MAPPING es una publicación técnico-científica con 28 años de historia que tiene como objetivo la difusión de las investigaciones, proyectos y trabajos que se realizan en el campo de la Geomática y las disciplinas con ella relacionadas, con especial atención a su aplicación en el ámbito de las Ciencias de la Tierra.
A criterio de nuestro editor, los temas elegidos fueron los siguientes:
- Servicio web de mapas antiguos
- Servicio de datos de la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC),
- Implementación del modelo INSPIRE en la Diputación Foral de Álava
- Control de Calidad INSPIRE en metadatos, datos y servicios: cómo utilizar los conjuntos de pruebas abstractas y ejecutables.
-
Servicio web de Mapas Antiguos
Es una de las piezas de investigación, que nos llamó la atención con solo ver el título; escrita por Alvaro Bachiller, Carolina Soteres, y otros cuatro coautores. La premisa dice mucho; para conocer el futuro hay que saber que sucedió en el pasado, lo que definitivamente aplica al espacio geográfico.
Este proyecto de publicación de mapas antiguos – llamado La Cartoteca- comenzó desde el año 2008, y está siendo llevado a cabo por el CNIG – Centro Nacional de Información Geográfica, en colaboración con el departamento del Territorio del Instituto Geográfico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional – IGN. Lo interesante es, que las instituciones antes mencionadas, han logrado recopilar una gran cantidad de información espacial histórica desde el siglo XVI por medio del equipo que conforma la Cartoteca.
“Los mapas históricos, contribuyen a identificar morfologías, estructuras construidas previas a lo que conoce actualmente, y permite generar análisis más concretos, proyecciones de lo que ha sido y seguirá siendo el espacio, además de ser patrimonio nacional.”
Varios de estos valiosos documentos, incluyen mapas de población, temáticos, o planos topográficos catastrales, ya pueden ser consultados por el público estudiantil, profesional o aficionado. Lo anterior se materializa por la disposición del CNIG, en ofrecer los Servicios de Mapas Web – en protocolos WMS- para servir de repositorio de esta gran cantidad de datos.
En el WMS, se puede tener acceso a múltiples servicios como por ejemplo:
- Hojas kilométricas – planos topográficos catastrales: con una escala de 1:2000. Este documento histórico fue levantado entre 1861 y 1870; por la Junta General de Estadística – antecesor del IGN.
- Planimetrías: Son capas que muestran planos manuscritos realizados entre 1870 y 1950, previos a la construcción del mapa topográfico nacional a escala 1:50.000.
- Primeras Ediciones del Mapa Topográfico Nacional- MTN, generados entre las fechas de 1875 y 1968. Este servicio incluye otros dos tipos de documentos cartográficos:
- las minutas del MTN realizadas entre 1915 a 1960,
- Primera Edición del MTN: compuesta por 4123 hojas, y creado a partir de 1975 a 2003.
Los datos espaciales aplican a nivel nacional, sin embargo, en el caso de ciudades de gran importancia estratégica e histórica como Madrid, se ha logrado compilar una gran cantidad de información relacionada y se ofrece en el mismo servicio web mapping – WMS. La información de cartografía histórica de Madrid, es muy distinta a las antes mencionadas, se encuentran datos como: plano de Mancelli de Madrid, plano topográfico de la Villa y corte de Madrid, plano de Nicolás de Chalmadrier, plano geométrico de Madrid, plano de Madrid y mapa parcelario de Madrid
En este artículo indican los demás servicios asociados a la plataforma de descargas del CNIG, como por ejemplo la consulta de ortofotos, y las tecnologías utilizadas para hacer posible este proyecto a través del servicio de Ortofotografía histórica. Este servicio, brinda seis tipos de capas para los usuarios:
- Vuelos americanos: serie B (1956 Y 1957),
- Vuelo interministerial: trabajos del Consejo Superior de España entre 1976 y 1986,
- Vuelo nacional: a escala 1:18.000 entre 1981 y 1983,
- Vuelo OLISTAT: fomentado por el Ministerio de Agricultura, para las provincias olivareras entre 1997 y 1998,
- y Vuelos PNOA: contempla toda la superficie nacional con una frecuencia de tres años, se incluyen únicamente datos de 2004 a 2016.
Además de lo antes mencionado, sobre la ubicación, naturaleza y fecha de creación de los productos, se indica cómo ha sido el tratamiento de los datos, ya que, información espacial que data de hace más de 100 años, requiere de un proceso de preparación, evaluación y almacenamiento aún más delicado que para datos espaciales más recientes. Un ejemplo de este tratamiento, es que siendo estos mapas un tipo de dato secundario, pasan por procesos de digitalización por medio de un escáner profesional fotogramétrico y georreferenciado, a 400 pp –para escalas más pequeñas- y 254 pp –para escalas más grandes-, para luego almacenarlos en los servidores del CNIG, a los que se decidirá de acuerdo a su tamaño si se envían al servidor WMS o se guardan en un disco externo.
Hay que mencionar, además, que los autores detallan como ha sido en estos últimos años la evolución del proyecto en sí, desde su apertura al público, mostrando estadísticas que indican: el tipo de servidor, número de visitas, número de peticiones, descargas en (Gb) y las plataformas que alojan los datos.
-
Servicio de datos de la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC),
En esta investigación, realizada por Juan Valderrama, Susana Tagarro, y otros dos coautores, se describe la labor de la Unidad Tecnológica Marina, que tiene por objetivo proporcionar a entes de Estado, información referente a las áreas oceánicas como: salinidad o temperatura superficial.
Esta Unidad realiza una labor interesante, ya que tiene que recopilar y analizar datos recabados cada 24 horas, por lo que suponemos se traduce en alto volúmen de distinta naturaleza en razón de la actividad en los océanos. En esta investigación curiosamente se resalta la restricción del uso de los datos recolectados en campo, que posteriormente son tratados, analizados y transferidos al ente rector – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El artículo menciona las implicaciones de la consolidación de una Infraestructura de datos espaciales Marinos de Buques Oceanográficos, se presentan todas y cada una de las fases que requieren para lograr este objetivo, como por ejemplo: determinación de las profesiones que conformarán el equipo de recolección, análisis y custodia de datos (fisicoquímicos, biólogos, geólogos, o meteorólogos), la construcción metadatos, directorios, implementación de un catálogo de campañas – que indicará el tipo de dato necesario para la generación del producto final-, requerimientos de software (en este caso Geonetwork)
-
Implementación del modelo INSPIRE en la Diputación Foral de Álava
Este proyecto creado por Jorrín Abellán y Óscar Diego Alonzo, está estrictamente relacionado con el tema principal de la revista para este volumen, por lo que comienzan dando razones de la importancia de la construcción e implementación de las Infraestructuras de Datos Espaciales – IDEs y como INSPIRE ha asumido el reto de la armonización.
También describen aspectos como qué significa el proceso de armonización de los conjuntos de datos, cuál es la herramienta que se utiliza durante este proceso, cuáles necesidades han resuelto, beneficios de toda esta armonización.
-
Control de Calidad INSPIRE en metadatos, datos y servicios: cómo utilizar los conjuntos de pruebas abstractas y ejecutables
Es uno de los temas relacionados con el tema anterior, redactado por Alejandro Guinea de Salas y Paula Rodrigo. En este se inicia enfatizando cómo las directrices técnicas INSPIRE, pueden contener información realmente valiosa para asegurar la interoperabilidad de los datos y además se indica la metodología necesaria para que los datos, metadatos y procesos, relacionados con INSPIRE sean efectivos y eficientes a través de la divulgación.
El artículo es más que interesante para dar una idea al lector una luz de cómo empezar a trabajar con INSPIRE, comenzando con la configuración de los ATS – conjuntos de pruebas abstractas, su codificación y requisitos, continuando con los ETS – conjuntos de pruebas ejecutables, pruebas del desarrollo – Test Lineage , Test Encoding, y Test Bounding Box, así como los resultados obtenidos.
Además de las reseñas de los artículos antes mencionadas, los demás trabajos que presenta esta revista para este volumen incluyen:
- Nomenclador Toponímico Valenciano
- Geolake Search (el futuro de las IDE está en mejorar su catálogo)
- Sobre la situación de la toponimia oficial en las Illes Balears: el Nomenclátor de Toponimia de Menorca y el futuro Nomenclátor Geográfico de las Illes Balears.
Como primicia, han anunciado el Geobloggers en su segunda edición, que se llevará a cabo en Junio de 2019; evento que Geofumadas apoyará de nuevo -esta vez presencialmente-.
Sobre Mapping
La revista Mapping, es referencia hispana en publicaciones científicas. Con 28 años divulgando de trabajos e investigaciones sobre temas relacionados con el área de la geomática, infraestructura, manejo de datos geoespaciales y novedades significativas que ocurren en este contexto.
“Desde 2013, el actual equipo editorial ha definido una nueva línea estratégica para MAPPING. Se ha optado por la excelencia y el prestigio, pretendiendo que la revista sea uno de los mayores repositorios de información y noticias del sector y un nexo entre las empresas privadas, universidades y organismos públicos que desarrollan proyectos, enseñan y difunden la Geomática y sus aplicaciones en las distintas áreas que componen las Ciencias de la Tierra.”
Recomendamos ir a la web de la revista Mapping, allí podrán tener acceso a todas sus publicaciones bimensuales.